Página principal
'''Quiènes somos'''
Oceanógrafos Sin Fronteras es una organización de profesionales no gubernamental, internacional e interdisciplinaria sin fines de lucro, con sede en Alemania y constituida en el 2006.
Está organización ha nacido a partir de la motivación de un grupo de oceanógrafos, ciudadanos, ambientalistas, arquitectos, abogados, ingenieros, agentes turísticos, economistas, sociólogos y otros colaboradores, que tras la realidad del cambio climático, social y económico del mundo, sintieron la necesidad de aportar sus capacidades para mejorar la comprensión integrada de los procesos marinos en curso y sus impactos socioeconómicos con el fin de brindar a los usuarios finales y a los tomadores de decisión, información útil y mejores herramientas para tratar estos cambios y sus potenciales impactos negativos. El propósito específico, es gestionar, promover y respaldar una ciencia marina responsable y sustentable, capaz de ayudar a mitigar la pobreza mediante la mejora del sustento de los ecosistemas marinos en países de desarrollo y transición. Para llevar a cabo su tarea, Oceanógrafos Sin Fronteras cuenta con la experiencia de profesionales respetados en cada una de la disciplinas pertinentes. La combinación de distintos profesionales y países agrupados en esta organización permite que la transferencia de conocimientos y futuros proyectos, sean realizados de manera integral.
La ciencia y la tecnología constituyen el patrimonio común de la humanidad. El Este y el Oeste, el Sur y el Norte han participado en su creación en el pasado y esperamos que lo hagan en el futuro“ Abdus Salam . La comunidad de Oceanógrafos Sin Fronteras del mundo se enfrenta al desafío de hacer realidad la esperanza de Salam definiendo maneras de tender puentes entre el Norte y el Sur, el Primer y el Tercer Mundo y los hombres y las mujeres. Se trata de lograr que todos los científicos y sociedad estén en condiciones de contribuir de la mejor manera posible a la solución de los problemas complejos del mundo, independientemente del lugar en que se encuentren, proporcionando así un fundamento al carácter internacional y a la universalidad del conocimiento marino sustentable.
A través de su sitio en Internet la organización realiza Gestión del Conocimiento y Gestión de Contactos. Dentro de la sección de Gestión del Conocimiento, está en funcionamiento una biblioteca digital, links y una base de datos de profesionales, además de una base de instituciones e empresas. En el marco de la Integración del Conocimiento, la organización cuenta con profesores, académicos y profesionales muy experimentados que contribuyen con la publicación de sus últimas publicaciones o informes en la página. El servicio resulta muy valioso si se tiene en cuenta que muy pocas organizaciones poseen un sistema de interacción e intercambio del conocimiento entre profesionales de diferentes disciplinas como esta. Por otra parte Oceanógrafos Sin Fronteras también se ocupa de promover el conocimiento integral marino a través de seminarios, cursos y congresos. Otro recurso adicional que ofrece la organización es su foro y boletín, en conjunto con la transferencia de conocimientos marinos.
Además Oceanógrafos Sin Fronteras asesora a comunidades en conflicto, para potenciar sus capacidades de gestión marina a favor de sus derechos ambientales. Realiza un seguimiento de conflictos ambientales marinos, desarrolla instrumentos de gestión de éstos; investiga y difunde aspectos relacionados con la protección ambiental marina y los derechos ciudadanos; realiza catastros a nivel sectorial, investigaciones y proyectos específicos y promueve la transferencia metodológica y de tecnología en la gestión marina de conflictos.
Invitamos a todos a que participen de esta oportunidad y que Oceanógrafos Sin Fronteras pueda tornarse en el punto de encuentro de personas, políticos y profesionales que desean contribuir en el mundo de la Ciencia Marina y Costera, para lograr un desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida.
Navega por Oceanógrafos Sin Fronteras por las secciónes de la Ciencia Marina; y aprende a conocer, cuidar y respetar nuestros mares.
'''Visión'''
En los años transcurridos desde los atentados terroristas del 11 de setiembre de 2001, el mundo ha experimentado un extraordinario recrudecimiento de las Imagetensiones. En muchos países, la prioridad acordada a la seguridad nacional se está utilizando como una excusa para restringir los derechos y libertades de las personas, en tanto que la cuidadosa dedicación que requieren otras acciones conjuntas para solucionar grandes problemas, como la pobreza y la degradación ecológica de los ecosistemas marinos, ha perdido impulso. ¿Cómo puede la humanidad del siglo XXI desafiarse para superar las crisis de la época? Desde luego, no existen soluciones simples; pero, así y todo, debemos evitar caer en un pesimismo inútil e improductivo. Los problemas que enfrentamos son causados por los seres humanos lo que significa que tiene que haber una solución humana para superarlos.
La clave de todo está en la educación. Es perentorio incorporar la concepción de un diálogo entre los hombres y la naturaleza, de un humanismo que no se limite solo a lo humano. Si carecemos de la humildad de ver las señales del mundo natural –los cambios climáticos y la destrucción ambiental- y, desde nuestra arrogancia e insensatez solo reivindicamos los intereses y necesidades del hombre, los sistemas naturales marinos que nos sustentan colapsarán. Más aun, ningún esfuerzo destinado a convertir el nuevo siglo en una era de paz dará resultado, a menos que seamos capaces de expandir nuestra comprensión de los derechos hasta incluir los derechos del mundo natural.
Ya desde la segunda mitad del siglo XX, se oyen clamores cada vez más insistentes –tal como se documenta con gran cuidado in The Rights of Nature (Los derechos de la Naturaleza), de Roderick Nash-, que proclama que los derechos no son solo patrimonio de los seres humanos, y que nuestra comprensión de dichos derechos debería hacerse extensiva a los animales, las plantas e, incluso a la naturaleza inerte. Reconocer que la naturaleza no es un objeto de explotación, sino una depositaria de derechos representa un cambio fundamental para la civilización humana. Pese a la importancia de esa transición, o quizás, justamente porque su dimensión es tan abrumadora- todo lo que hemos hecho hasta el presente para encaminarnos hacia un entorno sostenible ha progresado con una lentitud desesperante. Prueba contundente de ello es nuestra respuesta a los cambios climáticos. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático fue adoptada justo antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizado en Río de Janeiro, Brasil, en 1992.
En este milenio, todo aquello que a corto y a mediano plazo se relaciona con la crisis global del ambiente se ha convertido en parte del discurso político y económico de las naciones. No obstante, en un sentido más esencial, esa crisis debe ser tratada desde una perspectiva a largo plazo, como algo que amenaza con socavar las mismísimas bases de la supervivencia humana. Se considera que para detener el calentamiento global será necesario reducir el total de emisiones a la mitad. Es imprescindible, por ende, que reconsideremos nuestro estilo de vida y los valores y estructuras fundamentales de la civilización contemporánea. Dada la naturaleza del largo y difícil camino hacia un mundo sostenible, es absolutamente crucial que nos pongamos en acción de inmediato, con una visión a largo plazo.
El aspecto realmente difícil y sobrecogedor de las crisis marina ambiental es que, aunque seamos capaces de detectar señales particulares y específicas de peligro, y podamos responder a ellas, no tenemos la posibilidad de predecir sus efectos más tardíos, dentro del contexto de un vasto sistema de interconexiones. El hecho de que requirió trece años poner en vigencia la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, gracias a la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto, es claro que la acción internacional se está rezagando irremediablemente ante el rápido avance de la degradación ecológica; a ese ritmo, la brecha solo conseguía hacerse más profunda.
Oceanógrafos Sin Fronteras tiene que prestar la más seria atención a las consecuencias mundiales de la pasividad a las diversas señales que indican cambios en el entorno global y ponernos en acción de inmediato, en los planos internacional, nacional y local, para cambiar el rumbo de la civilización humana, antes de que los desastres vaticinados se conviertan en realidad.
'''Misión'''
La gran transformación tecnológica que comenzó en el siglo XIX ha extendido la intervención humana prácticamente a todos los rincones del planeta. Desde entonces muchas voces han venido llamando la atención insistentemente, preocupadas por la intensidad del cambio y por el progresivo olvido de la relación ancestral que hemos mantenido con la naturaleza, así como de la obligación de transmitir a nuestros hijos el conocimiento que hacía esa relación posible. Vivimos en una época de divorcio, de ruptura con Dios, de desunion de las personas, todo se ha vuelto fungible, y que fungibilidad universal es sin lugar a dudas los que se ha dado en llamar" el desierto del hombre". El hombre entonces, no abraza a la naturaleza, más bien no la fecunda, la esteriliza. La vuelta absoluta a la naturaleza sin más es una quimera, pero igualmente nefasta es la separación excesiva de la misma. En efecto, deberemos encontrar el equilibiro que nos proporcione el respecto del orden natural físico y el ajuste al orden natural moral. Santo Tomás enseña que el hombre es sociable por naturaleza, esto significa que siempre necesitamos inexorablemente del prójimo. Del mismo modo el hombre moderno deberá detenerse a observar su alrededor para comprender la magnitud del daño irreversible que le está causando a su prójimo, la naturaleza.
El orden natural nos invita a adaptarnos a su realidad, a respetarlo como condición de nuestra misma realización individual. Este orden podemos aceptarlo o rechazarlo en todo o en parte: esto constituye nuestra actitud ética fundamental; insertarnos o no en este orden, con la consecuencia inevitalbe para nosotros, en cada caso, de realizarnos, ser más nuestro ser, o definitivamente atomizarnos en la medida en que no respetamos ese orden. Nosotros todavía poseemos la espada de la palabra, del grito, de la denuncia y de la propuesta alterrnativa por otro mundo más justo y solidario.
Con la Declaración de Brundtland de 1987 se introdujo un nuevo concepto en asuntos humanos y medioambientales: "El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades". En esta definición, citada con frecuencia, está implícita la idea de que el medioambiente natural enfrenta presiones y sobreexplotación, y no podrá satisfacer indefinidamente las crecientes demandas de la humanidad.
Si la sostenibilidad implica una interrelación entre los problemas de consumo y pobreza con la contaminación, degradación de los recursos y los conflictos marinos, las soluciones van a requerir de vinculaciones novedosas. Con relación a la sostenibilidad, la ciencia marina no puede existir en un vacío, sino debe interactuar con las políticas, con cuestiones de la gobernabilidad que afectan la vida diaria de los pueblos. Los factores económicos estructuran cómo, dónde y cuánto el medioambiente marino puede ser explotado. La comunicación entre diferentes sectores –que muchas veces existen como unidades compartimentadas —es crucial. Los científicos marinos ya no pueden sentirse felices sólo con hacer "buena" ciencia; el debate y la persuasión devienen partes del papel del científico.
Hace sólo 50 años el Océano era todavía en gran parte un espacio natural virgen. Hoy día, sin embargo, la sobrepesca y la contaminación, que en proporción más o menos del 80 por ciento procede de actividades terrestres, son una amenaza para la salud de los océanos, en particular las zonas costeras, que son las más productivas del medio marino.
El accionar del hombre fue siempre insignificante, comparado con la magnitud del ecosistema marino, todo era compensado por la naturaleza. El mar y la atmósfera se comportan como infinitos, deglutiendo los subproductos indeseables de la actividad humana. Pero nos volvimos demasiados poderosos. Somos muchos y manejamos energías capaces de alterar equilibrios naturales. EL uso nacional y el manejo de ecosistemas esta en primera línea desde hace años. Actualmente estamos experimentando la fragilidad de los equilibrios marinos, la respuesta nos las dan los Mares Indico y Báltico, casi muertos, el Mar del Norte, cuyos recursos piscícolas declinan trágicamente, el Mediterráneo gravemente afectado y los arrecifes agonizantes del mundo entero.
Uno de los problemas más graves que se presenta en la actualidad es el hambre, que no es sólo la necesidad de comer sino que, como lo definen los técnicos en alimentación y salud, es la "privación continua de alimento suficiente que impide llevar una vida sana". Según los datos del Consejo Mundial de la Alimentación, de los 6000 millones de habitantes que tiene el planeta; cada año mueren, por causas relacionadas con el hambre, entre 40 y 70 millones; de éstos 15 millones son niños; lo que significa que cada día mueren por hambre 40 mil niños. En el esfuerzo que la humanidad tiene que desarrollar para producir alimento, el océano, que ocupa cerca del 75 por ciento de la superficie de la tierra, ofrece grandes posibilidades, ya que en él se desarrolla un gran número de seres vivos.
Según la FAO (2012), alrededor del 50 por ciento de los recursos de la pesca marítima de todo el mundo están completamente explotados, el 25 por ciento está sometido a explotación excesiva y alrededor del restante 25 por ciento podría resistir porcentajes de explotación más elevados. A pesar de la alerta, la tendencia hacia el aumento de la pesca excesiva, observada a principio de 1970, todavia no se ha invertido.
El mundo debería replantearse la manera en que se está midiendo el crecimiento económico. Durante mucho tiempo las prioridades de desarrollo se han centrado en lo que la humanidad puede extraer de los ecosistemas, sin pensar demasiado sobre como afecta esto la base biológica de nuestras vidas. Se puede decir que ha habido un progreso muy limitado en la reducción de la pobreza en los países en desarrollo, y la Globalización, por si misma, no ha beneficiado a la mayoría de la población mundial. En general, los intentos por impulsar el desarrollo humano y para detener la degradación del medio oceánico, no han sido eficaces durante la pasada década. Los escasos recursos, la falta de voluntad política, un acercamiento no coordinado, y los continuos modelos derrochadores de producción y de consumo han frustrado los esfuerzos de poner en ejecución el desarrollo oceánico sostenible, o el desarrollo equilibrado entre las necesidades económicas y sociales de la población, y la capacidad de los recursos oceánicos y de los ecosistemas para resolver necesidades presentes y futuras.
El sistema socio-económico actual es completamente ignorante de los requerimientos de la biosfera para mantener la calidad de las aguas y del aire y hacer de la superficie del planeta un lugar adecuado para la proliferación de la vida. Olvidamos casi siempre que nuestras proteínas y los mecanismos celulares son los mismos para todos los mamíferos, que nuestro cuerpo es, en realidad, una colmena de organismos, microscópicos o no, que entran y salen de ella. Que somos, en suma, biosfera.
Nos hemos olvidado de todo eso y creemos, aunque no en teoría pero sí a todos los efectos prácticos, que la naturaleza es un decorado que adorna el mundo que nosotros hemos creado. Probablemente esa sea la razón por la que la civilización actual ha desarrollado la falsa y extendida concepción de que los humanos debemos cuidar a la naturaleza, como si de algo externo a nosotros se tratase. Coherentemente con esa percepción ha aparecido la educación ambiental y el desarrollo sostenible, encargados de promocionar esos cuidados.
En este milenio nuestras sociedades, instituciones, valores, percepciones, continúan anclados en los presupuestos del "progreso" según ellos quedaron definidos por las sociedades industriales. El Informe Brundtland, cualesquiera que sean las insuficiencias que pueda encontrársele, constituyó un rudo golpe a las premisas en las que hasta entonces suponíamos anclado el progreso: vivimos en un mundo de recursos finitos que hoy explotamos con tecnologia. A partir del Informe Brundtland se abrió el debate sobre la necesidad de un cambio hacia un paradigma de desarrollo más sensible de los límites del medio ambiente.
Hemos desarrollado una tecnología que ha irrumpido en el sistema natural, sin preocuparnos lo más mínimo de las posibles distorsiones que pueda ocasionar y sin que diseñemos al mismo tiempo los procedimientos para amortiguarlas. Eso es simplemente un hecho y no una acusación. Lo que ha ocurrido es que los medios sociales, económicos y tecnológicos que hemos diseñado son de tal complejidad, que han absorbido todas nuestras capacidades y no han quedado fuerzas para abordar un universo natural muchísimas veces más complejo que el nuestro. Sin embargo, ahora no podemos, si no es a costa de arriesgar nuestra cultura y quizá la supervivencia de amplios sectores de la humanidad, seguir desarrollando tecnologías avanzadísimas, modificar en grado sumo los ecosistemas, sin adquirir al mismo tiempo las capacidades necesarias para comprender lo que hacemos y saber hasta dónde podemos hacer qué. Si estamos desactivando mecanismos que venían funcionando desde siempre y que estaban destinados al manteniendo y la optimización de la viabilidad vital del conjunto, debemos también aprender a hacernos responsables de garantizar ese funcionamiento. Tenemos que cambiar la dirección de los esfuerzos y tenemos que cambiarlos ya.
Es cierto que los avances tecnológicos y de organización social están optimizando el esfuerzo del colectivo social, representado por el dinero, pero ello difícilmente explica el tremendo despegue en bienestar y en lujos de ese veinticinco por ciento de humanos que habita en mundos urbanos de ensueño. Curiosamente, ese bienestar coincide en el tiempo con una explosión de la población, con un empobrecimiento de grandes sectores, fuera y dentro de los países más desarrollados, con una peligrosa degradación de los ecosistemas, con una contaminación galopante de las aguas y con una contaminación atmosférica que está incrementando, de forma apreciable en los últimos quince años, el calentamiento global que venimos experimentando desde hace más de un siglo. El que nos neguemos ciegamente a considerar que esos factores están íntimamente relacionados entre sí, y tratemos de camuflarlos bajo explicaciones rocambolescas de macroeconomía y política, no quiere decir que esa interdependencia no esté ocurriendo. Difícilmente podemos hablar de desarrollo sustentable sin una modificación sustancial de los parámetros que ahora constituyen la base del sistema. Por otra parte, hoy todos sabemos que vivimos sobre un planeta, en una gigantesca nave espacial que es limitada y que viaja por el universo. Hemos comenzado su exploración, aunque los fondos oceánicos sigan tan desconocidos como lo era su faz hace unos pocos siglos.
Oceanógrafos Sin Fronteras esta dando el primer paso para formar una comunidad internacional de comunicadores del Desarrollo Marino Sostenible -lo cual sin duda, nos ayudara en nuestro mundo a alcanzar nuestras metas de desarrollo sostenible, conservación de la diversidad biológica y de la naturaleza, a luchar contra la pobreza y al bienestar humano y animal.Las ruinas de culturas desaparecidas constituyen una suerte de "caja negra" que nos permite conocer por que un día aquello que floreció en el pasado pudo desaparecer no como resultado de los conflictos bélicos en que se involucraron y de intervenciones militares externas –como le ha ocurrido a algunas- sino a manos de sus propios presupuestos y lógica de desarrollo. Los monumentos de la Isla de Pascua y las ruinas de Tiahuanaco en Bolivia contienen un mensaje para civilizaciones venideras: los presupuestos del paradigma de desarrollo que en un momento dado puede proveer bienestar puede conducir a largo plazo a minar de manera irreversible las bases que los sustentan.
El hombre moderno ha roto todo vínculo con la naturaleza sin respetar los principios del orden natural llegando así a un estado de cosas tal donde el punto de retorno se toma cada vez más dificultoso. Para la búsqueda de esa perfección de la que hablaban los antiguos, el hombre debe restaurar los lazos que lo unen con la naturaleza física y con el contorno institucional, enriquecido por la tradición espiritual y cultural.
'''Objetivos'''
En el umbral del siglo XXI creemos que el principal desafío con que se enfrenta Oceanógrafos Sin Fronteras consiste en encontrar la manera de apoyar las enormes contribuciones de la investigación marinas al bienestar de la humanidad sin comprometer el futuro del hombre.
Promover el Desarrollo Marino Sustentable desde el ámbito local, regional e internacional en los paises de habla hispana, difundiendo, apoyando y propendiendo a la protección, conservación y el manejo sustentable de los ecosistemas y recursos marinos naturales, a través del trabajo conjunto de sus miembros, mediante programas de educación, divulgación, entrenamiento, manejo, gestión ambiental e investigación científica y tecnológica y el fomento de sistemas productivos innovadores marinos. Ello como un medio para contribuir a la proteccion y a la conservación y del medio marino ambiente impulsando formas de vida armoniosas entre el ser humano y la naturaleza marina, que permitan mejorar y elevar la calidad de vida, la democratización de la sociedad, la equidad social, todo ello, dentro de una perspectiva marina ambiental, con la finalidad de alcanzar un mundo sustentable.
- Desarrollar una red de agentes oceanógrafos mundiales, para el intercambio de información científica y ejemplos de buenas prácticas respaldando los esfuerzos locales, regionales y internacionales para un Desarrollo Sostenible de los Ecosistemas Marinos. Esta red debe acercar a planificadores, ciudadanos, gestores y comunidad investigadora a lo largo del Mundo.
- Establecer un puente entre el aprendizaje de las ciencias dentro y fuera de los Institutos de Investigación Marina, incorporando aportaciones de la didáctica de las ciencias marinas a la empresa social de divulgación y alfabetización científica, y viceversa.
- Mantener abierto un foro de encuentro a todas las personas interesadas (profesionales, sociedad, políticos y aficionados) en los temas de Oceanógrafia, donde puedan enviar sus comentarios y sugerencias para mejorar los aspectos de uso y Desarrollo Sostenible de los ecosistemas y sus recursos marinos.
- Apoyar y promover el movimiento "copy left" (opuesto al "copy right") contra la carencia de acceso a los bienes del conocimiento global.
- Abordar aspectos sociales de actualidad en la educación científica marina: celebraciones científicas, educación y sostenibilidad, problemas profesionales de educadores y/o investigadores, el papel de las ciencias marinas en los sistemas educativos, etc.
- Impulsar la Década para la educación marina por un futuro sostenible. En ella encontrarán cabida, tanto trabajos específicos relacionados con la misma o con la educación marina medioambiental en general, como informaciones y novedades de interés para el impulso de la Década.
- Promover el conocimiento Desarrollado Sostenible Marino al servicio de la sociedad global civil que busca la protección marinal a través de la difusión de experiencia de conflictos ambientales relevantes.
- Asesoramiento en temas de acuicultura, monitoreo, áreas protegidas, manejo intergrado costero, la contaminación marina, obras hidráulicas, instalaciones para granjas marinas o balizamiento y señales marinas, etc.
- Apoyar esfuerzos para expandir el acceso a publicaciones oceanógraficas académicas por parte de los paises y comunidades pobres.
- Promover y hacer que el trabajo científico propio de investigación marina esté disponible en forma gratuita a todos los integrantes de la sociedad global mundial. La red puede publicitar guias de trabajo para hacer esto.
- Desarrollar proyectos comunes que promuevan el estrechamiento de vínculos entre los espacios adheridos a la Red Oceanógrafos Sin Fronteras.
- Crear lazos duraderos y mutualmente respetuosos con otras organizaciones Marinas.
- Conservar los ecosistemas marinos y costeros, así como los hábitats y la biodiversidad acuática.
- Entregar capacitación a comunidades tendiénte a empoderarlas en defensa de su medio marino.
- Dar asesoría técnica y jurídica a las comunidades en conflicto marino ambiental.
- Perfeccionar metodologías que permitan sistematizar, analizar y gestionar soluciones, analizar y gestionar soluciones participativas para los problemas ambientales marinos.
- Cooperar conjuntamente en el desarrollo y fortalecimiento de los espacios marinos protegidos en el marco de un desarrollo sostenible de las poblaciones locales.
- Apoyar la creación y aplicación de leyes y regularizaciones para la preservación de la naturaleza marina.
- Apoyar la formación de profesionales en las disciplinas de oceanográfia.
- Apoyar la investigación y tecnológia aplicada de los procesos geológicos, oceanográficos y climatológicos que tienen lugar en las zonas marinas y costeras.
- Crear conciencia sobre la importancia de preservar las especies y ecosistemas marinos.
- Generar conocimiento para la caracterización, evaluación y prevención de los procesos de contaminación que tienen lugar en el medio marino, y caracterización y evaluación de la incidencia de Fenómenos de variabilidad climática.
- Con esta propuesta, esperamos que se sume a nuestra asociación y trabaje junto a nosotros.
Estrategia
Actuar como facilitadores del proceso de toma de decisiones, en la generación y aplicacion de legislación y políticas marina que integren las aspiraciones económicas con las necesidades ecológicas y humanas. Promover y dar a conocer los proyectos marinos y sus financiación a través de organizaciones nacionales e internacionales frente al cambio climatico. Promover y trabajar en el campo de la capacitación y difusión del Desarrollo Marino Sostenible. Difundir: los eventos cientificos/tecnologicos pertinentes, cooperacion e intercambio con organismos internacionales como la CE (EEA), COI, ICES y CIESM. Promover la conservación y el uso sustentable de los recursos marinos naturales, Promover la participación ciudadana y política nacionales e internacionales.
Principios
Principios de la Organización Oceanográfos Sin Fronteras.
Sin ánimo de lucro; los beneficios generados a través de sus actividades se reinvierten en proyectos y en acciones de sensibilización y de educación sustentable en el Mundo. De carácter voluntario; sus recursos (humanos y materiales) provienen de la solidaridad. Apartidaria y aconfesional. Independiente; sin ningún tipo de dependencia orgánica u organizativa de instancias públicas o privadas. Democrática y transparente. De cooperación al Desarrollo Sostenible Marino; mejorar la calidad de vida de una población asegurando: a) Relación armónica de los seres humanos con su entorno. b) Cambios sostenibles, perdurables en el tiempo.
'''Actividades de divulgación'''
Promover y difundir el conocimiento del Desarrollo Sostenible de la Ciencia Marina y Técnicas Marítimas y los avances de la cultura, aportando y colaborando con la sociedad para desarrollar proyectos, actividades de divulgación, orientación, promoción y organización de eventos, que establezcan un avance para el Desarrollo Sustentable de los Ecosistemas Marinos.
- Promover la comunicación, estudios y actividades entre los cientificos, ciudadanos y políticos cumpliendo con los objetivos perseguidos por la organización.
- Actuar como intermediario entre diferentes entidades ya sean de la administración, la formación o el área de la empresas, creando proyectos que posteriormente se elaborarán con la participación de los diferentes.
La gestión de la información vía Internet como factor de la reducción de la brecha digital entre países europeos e iberoamericanos. Judith PRAT SEDEÑO. Documentación de las Ciencias de la Información 2004, vol. 27, 43-52 Una adecuada y optimizada gestión de la información que nos proporciona el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se plantea como un objetivo imprescindible para entender la Sociedad del Conocimiento de forma conjunta entre los países europeos e iberoamericanos, y reducir consecuentemente la brecha digital. El e-learning y el uso de la tecnología multimedia van parejos a la investigación sobre nuevos modelos de educación y rentabilidad social en los que, tanto el sector público como el sector privado, pueden encontrar beneficios tras la adecuación de las TIC’s a las dimensiones sociales y económicas de los entornos hispanohablantes. Palabras clave: Brecha digital, formación, sociedad de la información, e-learning, TIC, internet, países hispanohablantes, información.
Y la información será libre... ¿o no?. P. de las H. QUIRÓS y J. M. GONZÁLEZ BARAHONA. 2000.
Las tecnologías de distribución de información están cambiando como no lo habían hecho nunca antes en la historia. Las posibilidades que nos proporcionan estos cambios y los desafíos a los que nos enfrentan son también nuevos en la historia, y tienen una potencia capaz de modificar muchos fundamentos básicos de la sociedad tal y como la hemos conocido durante los dos últimos siglos. En este ensayo tratamos por un lado de exponer la situación actual tal y como la vemos, y por otro, de dar dos visiones alternativas sobre cómo podría ser esta sociedad que nos espera. En ellas no intentamos hacer futurología, sino sólo extrapolar algunas tendencias actuales y llevarlas a lo que a fecha de hoy percibimos como sus extremos. Por supuesto, la realidad que nos encontraremos será bien diferente, y seguro que mucho más impresionante... e increíble.
El futuro del libro. J. M. AGUIRRE. 1997.
La aparición de las ediciones electrónicas de textos y su constante aumento, potenciado por los sistemas multimedia y las redes de comunicación, está suscitando debates sobre la cuestión que podemos denominar "el futuro del libro". En sectores culturales, académicos, etc., se percibe una cierta inquietud, que desemboca en abierto debate y, en muchas ocasiones, en apasionado enfrentamiento. Este debate, en ultima instancia, parece resolverse en posiciones de "tecnofilia" y "tecnofobia", posturas que entendemos erróneas, ya que desvirtúan la realidad, tanto del "libro" como de las ediciones electrónicas.
“Crisis y Desafío de la Investigación e Innovación Europea”. Por el Dr. Marcos Sommer • Las Universidades en Europa en este milenio son diferentes; han aparecido nuevos peligros, resultado sobre todo de la degradación de los ecosistemas terrestres y marinos y del crecimiento de las desigualdades, de las que el terrorismo no es más que un subproducto. • La situación de la investigación e innovación en Europa es hipercrítica, porque la UE está a punto de bajarse de la locomotora económica mundial. Las tasas de crecimiento económico globales son al respecto bastante elocuentes: países emergentes, un 5 por ciento; Estados Unidos, un 4 por ciento; Japón, un 3 por ciento; Unión Europea, un 0 por ciento. Crisis y Desafio de la Investigacion e Innovacion Europea.
Democratizar la CIENCIA-SOCIEDAD
"Futuro". Salvemos a la Investigacion Europa.
“Crisis y Desafío de la Investigación e Innovación Europea”.